jueves, 6 de noviembre de 2025

candil 64

 


EL CANDIL

NÚMERO 64  ANNO III



PRIMERA CLARIDAD


El pasado 23 de octubre el señor Sanz, flamante consejero de sanidad andaluz, afirmó en el parlamento autonómico que “las manifestaciones callejeras de las mujeres afectadas por los cribados de cáncer de mama y por el retraso en informarles de los resultados de sus mamografías producen alarma social”. Su gobierno ha intentado deslegitimarlas al presentar unas imágenes en las que algunas pacientes aparecían junto a políticos socialistas. Por supuesto, han omitido en las que las mismas u otras posaban con dirigentes populares. El señor consejero está preocupado por esta circunstancia. También parece, y es una percepción personal, que está más molesto por este hecho que por la incertidumbre y angustia que dichos retrasos hayan podido generar a las afectadas. Y también parece más preocupado que por la desgracia de que muchas enfermas hayan fallecido esperando dichos resultados o la repetición de mamografías sospechosas para determinar la gravedad de sus lesiones. También parece más preocupado por las justas reivindicaciones de las afectadas que por la  recurrente política sanitaria de su gobierno, y el partido, a que pertenece, que escatima recursos públicos para derivarlos a las empresas privadas del ramo. Es una maniobra muy antigua: para justificar los conciertos sanitarios -ojalá algún día sepamos a cambio de qué- con empresas privadas basta con deteriorar a sabiendas los servicios públicos. Se trata de hacer negocio antes que prestar la mejor atención sanitaria posible al ciudadano que, en muchos casos y siempre que pueda, puede verse obligado a contratar un seguro médico privado -con lo que paga dos veces por lo mismo, pues seguirán descontando de su nómina la aportación a la sanidad pública- para que le atiendan más rápido; aunque se da la circunstancia de que, en caso de enfermedad grave o costosa, las empresas privadas devuelven al paciente a la sanidad pública para ahorrarse costes.

El señor consejero lamenta la “alarma social”, porque denuncia esa política sanitaria de su gobierno que fomenta el negocio antes que la salud, como ya quedó dicho, y reduce el personal sanitario para facilitar los conciertos privados; lo que genera más carga laboral para las plantillas y demoras excesivas en las primeras consultas, ergo en las pruebas, ergo en los diagnósticos, ergo en las operaciones, ergo en la salud de los ciudadanos; siempre que piense alguna vez en ellos. Pero asumir este hecho sería reconocer su responsabilidad y la de su gobierno, con el señor Moreno Bonilla a la cabeza, quien se ausentó de la sesión parlamentaria sobre el tema en cuanto terminó de hablar el citado consejero para no escuchar a la desleal oposición; pues puede implicar perder votos -¡el poder es lo único importante!- y que ganen las próximas elecciones los corruptos socialistas, pues debilitar un servicio público no es corrupción, como mentir no es ilegal, sino libertad de mercado, un sistema en el que todos somos clientes que podemos comprar según nuestro nivel adquisitivo y el que no pueda, ¡allá penas!. Los que pensamos que la salud y la educación deben quedar fuera del mercadeo somos unos pobres ingenuos.

El ministerio del ramo ha exigido los cribados de dichas mamografías y todas la comunidades autónomas populares se han negado a entregarlos, “porque contienen información sensible y personal de las pacientes”. Quizá por esa misma razón han tardado tanto en informarles, “para proteger sus datos y evitar que se alarmen ante posibles diagnósticos positivos”. Según el criterio del señor consejero, la duda es preferible a la certeza para la tranquilidad personal. Más, ¿por qué se han negado a colaborar con el ministerio Comunidades que no tienen el problema de Andalucía? ¿Por oponerse siempre a un gobierno que está destrozando el país según afirman? ¿Donde gobierna el Partido Popular, como Andalucía, está mejorando el citado país? ¿Se oponen por corporativismo mal entendido o interesado? O ¿tal vez temen que dicho gobierno pueda obtener pruebas que demuestren su gestión partidista de la sanidad, en este caso, contraria a los intereses generales que deben proteger y fomentar como gobernantes? Es decir, ¿considera también “alarma social” el señor consejero, y su gobierno y el partido en que milita, que pueda verificarse la sospecha que tienen muchos sobre su forma de gestionar los servicios públicos, basada en el clientelismo y el negocio antes que en una buena atención al ciudadano que los mantiene con sus impuestos? Al fin y al cabo, los servicios sanitarios públicos no tienen -perdón: no deberían- por finalidad la rentabilidad económica, sino el cuidado de la salud ciudadana; aunque también puede ser otra ingenuidad por mi parte. ¿Considera  también causa de “alarma social” el hecho de que otros presidentes autonómicos de su partido, como la extremeña y el castellano-leonés, hayan despedido a los bomberos forestales que este verano pelearon, y murieron, contra los incendios que arrasaron sus territorio, ahora que se han extinguido y después de afirmar que reforzarían sus plantillas? A veces parece que los “responsables populares” sufragan los servicios públicos con su propio bolsillo, vista la facilidad con que reducen sus presupuestos y el personal de los mismos.

El señor consejero de sanidad andaluz lamenta la “alarma social” que puedan generar las manifestaciones callejeras de las afectadas por el retraso de sus mamografías; sin embargo justifica y defiende la citada ausencia de su presidente en sede parlamentaria al tratar este tema, actitud que, amén de perplejidad, produce alarma social por el desinterés que transmite a las pacientes y al resto de la sociedad andaluza; aunque, por lo visto y oído, no le importan demasiado.

En definitiva, para el señor consejero y el gobierno andaluz, provoca más alarma social la denuncia del mal funcionamiento de la sanidad que el deterioro interesado de la misma, y el consiguiente efecto sobre los ciudadanos, responsabilidad personal y directa de este caballero y sus antecesores en el cargo.

El protocolo de actuación del PP respecto a las víctimas de cualquier catástrofe sucedida en territorios donde gobierna siempre es el mismo: apoyarlas y defenderlas cuando se beneficia, o despreciarlas, ningunearlas o relacionarlas con la izquierda, cuando puedan perjudicarle. ¡Enhorabuena!


P.d.- Días después el grupo parlamentario popular andaluz rechaza la creación de una comisión de investigación sobre el tema. Blanco y en botella. Más tarde, un senador popular andaluz afirmó en un programa radiofónico que deberían dimitir los médicos que no informaron a las pacientes en lugar del presidente de la Junta de Andalucía.




SEGUNDA CLARIDAD


- En un vídeo fechado en 1987, la voz en off de Ronald Reagan afirma que "a largo plazo los aranceles comerciales perjudican a todos los estadounidenses, tanto trabajadores como consumidores. Los aranceles elevados conducen a represalias de paises extranjeros y al desencadenamiento de feroces guerras comerciales. Entonces, ocurre lo peor: los mercados se contraen y colapsan, las empresas e industrias cierran y millones de personas pierden sus empleos". (La Administracion Trump lo ha tildado de falso y ha roto negociaciones comerciales con Canadá, porque dicho vídeo está incluido en una campaña de la provincia de Ontario contra la política comercial de Zanahorio).

- Una ambulancia del Servicio Vasco de Salud aparece a la venta por siete mil euros en una web de segunda mano.

- La empresa alemana que fabrica el montacargas utilizado por los ladrones que robaron diversas joyas en el Louvre hace unos días promociona este producto con el eslogan: "Cuando hay que hacer las cosas rápido".

- La Universidad de León crea el título de "Pedagogía Antifascista ".

- El gobierno balear compra ambulancias que los conductores de dicho servicio no pueden conducir al carecer de la licencia necesaria para manejar vehiculos de tanto peso.

- La policía israelí detiene a la exjefa jurídica del ejército por filtrar  un vídeo en el que varios soldados torturaban a un preso palestino.

- El grupo parlamentario socialista lleva al Congreso una reforma legal para que los fondos buitres tengan ayudas por alquilar barato. (Me lo expliquen).

- Google alerta de que la IA crea virus informáticos que mutan en tiempo real para franquear los sistemas de ciberseguridad.

- Hay niños belgas estudiando en coles de Bruselas (Anónimo).










TERCERA CLARIDAD



A VECES


                Hay muchas situaciones que no                comprendo:

                la violencia en todas sus formas

                la soberbia

                el desprecio

                la humillación

                pero, sobre todo, la ignorancia y su primogénito: el miedo

                No comprendo cómo algunas personas viven entre sombras y temores

                mientras presumen de cargos,  aparatosidad,   posesiones

                mientras toman decisiones y realizan actos injustos

                crueles

                perversos

                inhumanos

                A veces me pregunto a qué especie animal pertenecen



CUARTA CLARIDAD

- Se denomina tastevin a una herramienta esencial para los sumiller, consistente en una pieza pequeña -bañada en plata, alpaca, estaño, peltre u otro metal que no transmita sabores, colgada del cuello mediante una cadena de mismo material- con forma de taza, concha o tronco cónico truncado y un asa donde se introduce el meñique y un soporte plano para el pulgar. Se emplea para la cata de vinos en bodegas mal iluminadas y  restaurantes de muchas estrellas. Comenzó a usarse en el siglo XVI. Desde 1934 existe la Cofradía de los Caballeros del Tastevin, con sede en el château de Clos de Vougeot (uno de los grandes vinos de Borgoña), donde sus miembros se reúnen para degustar los grandes caldos y las mejores viandas de la región .



- Visita obligada en un viaje por Italia es la ciudad de Anagni, al suroeste de Roma, conocida como “la ciudad de los Papas” por haber nacido cuatro en ella, para admirar su catedral románica de los siglos XI-XII y, dentro de ella, la cripta de san Magnus, cuyas pinturas del siglo XIII ocupan una superficie de quinientos metros cuadrados y representan la salvación del hombre desde la Creación hasta el fin de los tiempos apocalípticos e imágenes de santos y mártires cristianos.


Claro que, más cerca y no menos admirable, es la colegiata de san Isidoro, cuya cripta o Panteón Real de los monarcas leoneses es conocida por el rimbobante, aunque no inmerecido, nombre de “Capilla Sixtina del románico". 



Rotspanier (español rojo) es el término despectivo que se utilizaba para referirse a los españoles republicanos por considerarlos enemigos políticos por el Tercer Reich. Unos setenta mil, del medio millón de españoles que pasaron a Francia durante y tras la Guerra Civil, fueron esclavizados por los nazis en Francia para construir el llamado “Muro Atlántico”, un sistema de fortificaciones costeras nazis desde Noruega hasta España.

Denominados hanap -del germánico hnapp, cuenco- es un recipiente en forma de jarra, copa o jarrón de origen medieval y utilizado para beber vino especialmente. Se fabricaban en cristal, bronce esmaltado y aleación de estaño y cobre. También se emplearon con el mismo nombre cráneos de enemigos abatidos.




QUINTA CLARIDAD



  • En nuestros días la dictadura mundial del mercado dicta órdenes contradictorias: nos manda apretarnos el cinturón y hay que bajarse los pantalones.-(Eduardo Galeano,escritor uruguayo)



jueves, 23 de octubre de 2025

candil 63

 



EL CANDIL

NÚMERO 63  ANNO III


PRIMERA CLARIDAD

Discurso de Ricardo Flores Magón, pronunciado hace 110 años a los trabajadores del mundo:

«Deseo decirles algunas palabras acerca de un mal hábito, bastante generalizado entre los seres humanos. Me refiero a la indiferencia, ese mal hábito que consiste en no fijar la atención en asuntos que atañen a los intereses generales de la humanidad.

Cada quien se interesa por su propia persona y por las personas más allegadas a él, y nada más; cada quien procura su bienestar y el de su familia, y nada más, sin reflexionar que el bienestar del individuo depende del bienestar de los demás; y que el bienestar de una colectividad, de un pueblo, de la humanidad entera, es el resultado de circunstancias favorables, es la consecuencia natural, lógica, de un medio de libertad y de justicia.

Así, pues, el bienestar de cada uno depende del bienestar de los demás, bienestar que sólo puede ser posible en un medio de libertad y de justicia, porque si la tiranía impera, si la desigualdad es la norma solamente pueden gozar de bienestar los que oprimen, los que están más arriba que los demás, los que en la desigualdad fundan la existencia de sus privilegios.

Por lo tanto, el deber de todos es preocuparse por los intereses generales de la humanidad para lograr la formación de un medio favorable al bienestar de todos. Sólo de esa manera podrá el individuo gozar de verdadero bienestar. Pero vemos que en la vida corriente ocurre todo lo contrario. Cada uno lucha y se sacrifica por su bienestar personal, y no lo logra, porque su lucha no está enderezada contra las condiciones que son obstáculo para obtener el bienestar de todos.

El ser humano lucha, se afana, se sacrifica por ganarse el pan de cada día; pero esa lucha, ese afán, ese sacrificio no dan el resultado apetecido, esto es, no producen el bienestar del individuo porque no están dirigidos los esfuerzos a cambiar las condiciones generales de convivencia, no entra en los cálculos del individuo que lucha, se afana y se sacrifica la creación de circunstancias favorables a todos los individuos, sino el mezquino interés de la satisfacción de necesidades individuales, sin hacer aprecio de las necesidades de los demás, y con frecuencia, aun con prejuicio de los intereses de los otros. Nadie se interesa por la suerte de los demás. El que está trabajando sólo piensa en que no le quiten el trabajo y se alegra cuando en una rebaja de trabajadores no entra él en el número de los cesantes, mientras que el que no tiene trabajo suspira por el momento en que el burgués despida a algún trabajador para ver si, de esa manera, logra él ocupar el puesto vacante, y hay algunos tan viles, hay algunos abyectos, que no titubean en ofrecer sus brazos por menos paga, y otros que en un momento de huelga se apresuran a llenar los lugares desocupados momentáneamente por los huelguistas.

En suma, los trabajadores se disputan el pan, se arrebatan el bocado, son enemigos los unos de los otros porque cada quien busca solamente su propio bienestar sin preocuparse del bienestar de los demás, y ese antagonismo entre los individuos de la misma clase, esa lucha sorda por el duro mendrugo, hace permanente nuestra esclavitud, perpetúa la miseria, nos hace desgraciados, porque no comprendemos que el interés del vecino es nuestro propio interés, porque nos sacrificamos por un interés individual mal entendido, buscando en vano un bienestar que sólo puede ser el resultado de nuestro interés por los asuntos que atañen a la humanidad entera, interés que, si se intensificara y se generalizara, daría como producto la transformación de las condiciones actuales de vida, ineptas para procurar el bienestar de todos porque están fundadas en el antagonismo de los intereses, en otras basadas en la armonía de los intereses, en la fraternidad y la justicia.

La indiferencia es nuestra cadena, y somos nosotros nuestros propios tiranos porque no ponemos nada de nuestra parte para destruirla. Indiferentes y apáticos vemos desfilar los acontecimientos con la misma impasibilidad que si se tratara de asuntos de otro planeta, y como cada quien se interesa únicamente por su propia persona, sin preocuparse de los intereses generales, de los intereses comunes a todos, nadie siente la necesidad de unirse para ser fuertes en las luchas por el interés general; en donde resulta que, no habiendo solidaridad entre los oprimidos, el Gobierno se extralimita en sus abusos y los amos de toda clase hacen presa de nosotros, nos esclavizan, nos explotan, nos oprimen y nos humillan.

Cuando reflexionamos que todos los que sufrimos idénticos males tenemos un mismo interés, un interés común a todos los oprimidos, y nos hagamos, por lo tanto, el propósito de ser solidarios, entonces seremos capaces de transformar las circunstancias que nos hacen desgraciados por otras que sean favorables a la libertad y al bienestar.

Dejemos ya de apretarnos las manos y de preguntar angustiados qué será bueno hacer para contrarrestar las embestidas de la tiranía de los Gobiernos y de la explotación de los capitalistas. El remedio está en nuestra mano: unámonos todos los que sufrimos el mismo mal, seguros de que ante nuestra solidaridad se estrellarán los abusos de los que fundan su fuerza en nuestra desunión y en nuestra indiferencia.

Los tiranos no tienen más fuerza que la que les damos nosotros mismos con nuestra indiferencia. No son los tiranos los culpables de nuestros infortunios, sino nosotros mismos. Preciso es confesarlo: si el burgués nos desloma en el trabajo y exige de nosotros hasta la última gota de sudor, ¿a quién se debe ese mal sino a nosotros mismos, que no hemos sabido oponer a la explotación burguesa nuestra protesta y nuestra rebeldía? ¿Cómo no ha de oprimirlos el Gobierno cuando sabe que una orden suya, por injusta que ella sea y por más que lastime nuestra dignidad de hombres, es acatada por nosotros con la vista baja, sin murmurar siquiera, sin un gesto que haga constar nuestro descontento y nuestra cólera? ¿Y no somos nosotros mismos, los desheredados, los oprimidos, los pobres, los que nos prestamos a recibir de las manos de nuestros opresores el fusil destinado a exterminar a nuestros hermanos de clase, en los raros momentos en que la mansedumbre y la habitual indiferencia ceden su puesto a las explosiones del honor y del decoro? ¿No salen de nuestras filas, de la gran masa proletaria, el polizonte y el mayordomo, el carcelero y el verdugo?

Somos nosotros, los pobres, los que remachamos nuestras propias cadenas, los causantes del infortunio propio y de los nuestros. El anciano que tiende la mano temblorosa en demanda de un mendrugo; el niño que llora de frío y de hambre; la mujer que ofrece su carne por unas cuantas monedas, son hechura nuestra, a nosotros deben su infortunio, porque no sabemos hacer de nuestro pecho un escudo; y nuestras manos, acostumbradas a implorar, son incapaces de apretarse, como tenazas, en el cuello de nuestros verdugos».


Ricardo Flores Magón,  1874-1922, escritor anarquista y prerrevolucionario mexicano. Fundador del Partido Liberal de su país.

[Extraído del periódico ácrata “Regeneración”.]


SEGUNDA CLARIDAD



- El PP asturiano propone una ley para 
 proteger el olor del estiércol de las vacas y el canto de los gallos.

- Detenido y encarcelado, por reincidente, un sobrino del alcalde capitalino por robo con violencia en una gasolinera. (¡De la que se ha librado Sánchez!).

- Una ley usamericana de 1821, aún vigente, considera delito federal fabricar dentaduras postizas sin ser dentista y enviarlas de un estado a otro. Está castigado un año de cárcel.

- "Todos los limpiabotas deben ser fusilados, porque alguien que trabaja de rodillas debe ser comunista", Gonzalo de Aguilera Munro, oficial de prensa de Franco.




- Una portavoz nacional del PP afirma que "mentir no es ilegal" tras confesar el señor Rodríguez, Jefe de Gabinete de la presidenta madrileña, en sede judicial que había inventado un bulo para defender al compañero sentimental de la citada. (De ética ni hablamos). 
- "En España se castiga al honrado y se aplaude a los indecentes", afirmó el líder popular Feijóo. Un estruendoso aplauso de los diputados y diputadas populares secundó sus palabras.
- "La ONU reconoció en 1939 al general Franco como  Jefe de Estado legitimo". afirma el periodista, director de "La Razón y profesor universitario Francisco Marhuenda. (La ONU se creó en 1945).

- El nuevo consejero andaluz de Sanidad compara la desaparición "accidental" de mamografías con la venta de entradas de la nueva gira de la Oreja de Van Gogh.







TERCERA CLARIDAD





EL CAMINO DE ESTRELLAS



La leyenda apócrifa afirma que un sepulcro de piedra con los restos del apóstol Santiago -Iago, Jacobo, Jacob, Jaime, o Jacques en Francia- llegó flotando sobre las aguas del mar Mediterráneo, o como se llamase por entonces, desde Jerusalén, donde lo habían decapitado los pérfidos romanos, hasta Iria Flavia, parroquia cercana a la pontevedresa Padrón el año 813 de nuestro Señor para no caer en manos infieles. La leyenda continúa señalando que fueron sus discípulos quienes lo enviaron a la península ibérica, cuyo nombre desconocemos por aquella época, dentro del sepulcro pétreo, bajo la custodia de un ángel, por haber estado predicando la Buena Nueva con escaso éxito por estos lares. Podemos imaginar la cara de sorpresa e incredulidad de las personas que lo descubrieron, quizá unos pescadores que salían a faenar con las primeras luces del día. Podemos imaginar sus primeras palabras quizá en algún protogallego: “¿Desde cuándo flota la piedra?”. Y las siguientes: “No deberíamos beber tan temprano”. Quizá esta fue la razón de que no viesen al ángel, o se deba al hecho de que, al carecer de sexo, también carece de materia. Los creyentes asegurarán que la piedra ha flotado siempre y que los milagros no se discuten; los demás se rascarán la cabeza escépticos.

La tradición oficial, sin embargo, afirma que un ermitaño llamado Paio o Pelayo, como el héroe de Covadonga, avistó unas luces en el cielo que indicaban un lugar en el cercano bosque de Libredón. Siguiéndolas, el eremita descubrió entre el follaje un mausoleo romano con restos de lo que pudo ser un templo romano dedicado al semidiós Hércules. En el mausoleo estaba el sepulcro de piedra. Las luces aparecidas en el cielo dieron nombre al lugar del descubrimiento: Compostela o “Campo de Estrellas”

En ambos casos, el apócrifo y el oficial, tanto los supuestos pescadores como el ermitaño advirtieron de su hallazgo a la persona más experta en asuntos misteriosos o inexplicables que conocían: el obispo. En concreto, a Teodomiro, quien, tras una revelación, descubrió tres sepulcros de piedra pertenecíentes a Santiago el Mayor, o Iakobos, y sus discípulos Atanasio y Teodoro, que no merecieron la santidad. La leyenda no explica el método que utilizó el obispo para reconocer a tres personas que no había visto hasta entonces, aunque la revelación pudo estar acompañada de instrucciones para identificar a los finados. Los hombres de fe poseen argumentos inextricables para el común de los mortales. Todos conocemos la trayectoria que ha seguido el cuerpo de Santiago. De sus acompañantes, nada de nada. Debían ser menos atractivos para la verdadera fe.

Siglos más tarde, otro religioso, el afamado arzobispo Diego Gelmirez de la diócesis jacobea, descubrió el potencial del sepulcro de piedra y su inquilino; por lo que impulsó una gran romería o peregrinación hasta el templo compostelano donde se exhibía el ataúd de piedra y una estatua del apóstol para que acudieran los creyentes de todo la cristiandad para adorarle y … dejar unas cuantas monedas en las siempre necesitadas arcas eclesiásticas. En 1120 el Papa Calixto II consolidó Santiago de Compostela como sede arzobispal. Veinte años más tarde apareció la primera guía turística jacobea: el Codex Calistinus (por el citado Papa), un manuscrito iluminado, es decir, con letras capitales decoradas, miniaturas y profusión de pan de oro, que consta de cinco volúmenes y contiene el texto más antiguo del Liber Sancti Iacobi o Libro de San Jacobo o Santiago. Compila sermones, himnos, milagros, relatos del viaje del apóstol, temas musicales (para que se entretengan los peregrinos por el camino) y textos litúrgicos relacionados con su figura; mientras que el quinto libro es una guía con consejos, descripciones de la ruta, las obras de arte y lugares de hospedaje que los creyentes podían encontrar durante el camino. El año 1168 el famoso Maestro Mateo inicia la construcción de la magnífica fachada barroca del Obradoiro tras la que se esconde el portentoso Pórtico de la Gloria. Por aquella época apareció el butafumeiro, ese enorme incensario de plata y 62 kilogramos de peso que los tiraboleiros mueven con cuerdas a lo largo del transepto catedralicio para perfumar el templo y tapar los malos olores de los romeros tras su dura marcha desde sus lugares de origen. Desde entonces millones de peregrinos han recorrido la península a pie, a caballo o en bicicleta, nevase, lloviese o hiciese calor, soportado todo tipo de infortunios v penalidades, atracos y vejaciones, guiados por su fe, siguiendo ese camino de estrellas que marca la senda hacia la catedral compostelana -lo que nos permite imaginar el montante económico acumulado por la diócesis jacobea desde el siglo XII- y conocemos como Vía Láctea, pues la mitología afirma que se formó al derramarse la leche de la cabra Amaltea, mientras amamantaba al niño Zeus.

Aparecieron los primeros albergues, ventas y hospederías, ermitas, iglesias y monasterios que, con el tiempo, se convirtieron en pueblos y pequeñas ciudades. Otros surgieron a partir de mancebías como Puente la Reina, pues la fe no está reñida con las necesidades materiales. Algunos creyentes alcanzaron la santidad por sus denodados esfuerzos para consolidar y mejorar el recorrido como Santo Domingo de la Calzada, nacido Domingo García, constructor de puentes o... pontifex, pontífice, actual título del Papa y del antiguo funcionario romano encargado del mantenimiento del puente sobre el río Tíber. Se conoce que, por entonces, solo había uno.

Muchos siglos después, un peregrino de quince años partió de la capital del reino junto a otros vecinos, guiados por el sacerdote Agustín, para adorar al apóstol Santiago siguiendo el camino de estrellas (aunque, en realidad, viajaron en tren hasta tierras gallegas). Antes de llegar a Compostela, visitaron algunas localidades como... Finisterra, donde se acaba la tierra. Allí el peregrino conoció la leyenda de una isla que aparecía y desaparecía ante el pasmo de todos, y a Vedoira, joven esposa de un pescador que faenaba en mares lejanos. Junto a ella descubrió el amor, la ternura y la tristeza de la despedida. En verdad,  hubiera permanecido junto a ella, pero el riesgo de que el marido volviese antes de tiempo por la escasez de capturas era demasiado alto y podía peligrar su integridad. En la capital jacobea, el peregrino oyó hablar de cierta meiga llamada vedoira, “mujer esbelta y agradable al trato, experta en comunicarse con el más allá”. Quedó confundido, pues ya no sabía si había yacido con una mujer real o una hechicera que le había encantado, aunque es justo reconocer que le había encantado, y seguía recordando su perfume, su sabor y la calidez de sus besos. Junto a sus compañeros y el sacerdote Agustín, entró a la catedral, chocó su cabeza contra la estatua del Santo dos Croques, el mismísimo Maestro Mateo, según era tradición, abrazó a Santiago en el camarín donde permanece tras el altar mayor de la catedral y contempló la urna plateada donde descansan los restos del apóstol según autentificó el Papa León XII en su bula “Deus Omnipotens”. Tras la visita al santo, caminaron por las rúas de la ciudad, siempre bajo la atenta vigilancia del sacerdote, hasta el Monte do Gozo donde tenían instalado el campamento.

El peregrino regresó de Santiago perplejo por la leyenda del camino de estrellas, pues "solo quienes conserven el poder de asombrarse, entren en la ciudad", escribió Torrente Ballester en el volumen "Compostela y su ángel".  Y, asombrado,  prosiguió su vida. 



CUARTA CLARIDAD

- Florence Foster Jenkins fue una millonaria usamericana que se hizo famosa por su carrera como soprano durante treinta años. Las crónicas afirman que carecía de oído, ritmo y voz, siendo considerada “la peor cantante del mundo”. Sin embargo, el público abarrotaba los teatros donde actuaba y aplaudía a rabiar tras escucharla. Aunque interpretaba piezas de Mozart, Verdi o Strauss, su tema favorito era “Clavelitos”, del zarzuelista madrileño Joaquín Valverde. Parece ser que la diva financiaba sus propias actuaciones y al público asistente (tras entrevistarse con ella para conseguir una entrada), lo que explicaría los multitudinarios recitales que ofreció durante las tres décadas citadas.



-  En 1140, durante el sitio de Weinsberg, el rey Conrad III, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, tenía asegurada la victoria. La ciudad, agotada tras semanas de resistencia, se rindió sin más opción. Sin embargo, las mujeres del castillo hicieron una última petición: que se les permitiera marcharse con aquello que pudieran cargar sobre sus hombros. El rey, convencido de que elegirían oro o bienes, accedió sin dudar. Esa noche, cuando las puertas se abrieron, los soldados quedaron atónitos. Las mujeres no llevaban cofres ni joyas, sino a sus propios esposos a cuestas. El gesto provocó murmullos e incluso quejas entre los hombres del ejército, pero Conrad, conmovido por su ingenio y fidelidad, mantuvo su palabra.No solo dejó marchar a las mujeres con sus maridos, sino que concedió perdón a toda la ciudad. Así nació una de las leyendas más admiradas de la Edad Media: la historia de las mujeres de Weinsberg, símbolo eterno del amor que se impone incluso en tiempos de guerra.

El Cuadrado SATOR, conocido como cuadrado mágico de los templarios, es una estructura con cinco misteriosas palabras latinas dispuestas en forma de cuadrado: SATOR, AREPO, TENET, OPERA y ROTASLa disposición de estas palabras no es arbitraria; cada una ha sido cuidadosamente elegida y colocada para formar un multipalíndromo excepcional. Esto significa que el cuadrado puede leerse de manera coherente de izquierda a derecha y de arriba abajo, así como en sentido inverso, tanto horizontal como verticalmente. Los ejemplares más tempranos del Cuadrado SATOR que han llegado hasta nosotros datan de una época anterior al año 79 d.C. Estos cuadrados lograron sobrevivir a la catastrófica erupción del Monte Vesubio, que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano bajo sus cenizas y lava. Es en estas ruinas donde, en 1936, el arqueólogo italiano Matteo Della Corte encontró un cuadrado SATOR, en una pared pintada de blanco, escrito con carbonilla, y a una profundidad de 1,40 metros por debajo de la superficie, bajo una capa de lava endurecida que había ocultado la ciudad de Pompeya. La primera palabra, SATOR, quiere decir en latín el sembrador, el agricultor, el creador, el autor, el artesano o incluso el padre o progenitor. AREPO es la palabra más enigmática de todas. Algunos consideran que se trata de un nombre propio, otros hablan de una divinidad. La tercera palabra, TENET, que significa sostener, mantener, o poseer, actúa como eje central del cuadrado, siendo la única palabra que se lee igual tanto horizontal como verticalmente en el centro del cuadrado. OPERA, la cuarta palabra, significa obrar, generar, manipular, operar, actuar, y añade una dimensión de acción al cuadrado. Finalmente, ROTAS, que significa ruedas, cierra el cuadrado con una referencia a ciclos, movimiento y la naturaleza cíclica de la existencia. Si reunimos esas palabras, podría hablarse de que “El sembrador Arepo guía con destreza las ruedas”. 




-El caucho fue un monopolio amazónico hasta que el inglés Henry Alexander Wickham trajo al Jardín Botánico de Kew, Londres, 74.000 semillas del árbol del caucho en una maniobra conocida como “el secuestro botánico del siglo”. Pronto surgieron plantaciones industriales en Malasia, colonia inglesa hasta el siglo XX. En 1930, el yanqui Firestone lo introdujo en Liberia para asegurarse la producción de materia prima para sus neumáticos. (Imagen de la extracción del látex en un árbol del caucho).




- Durante su  gobierno fascista, el antiguo periodista Benito Mussolini prohibió la imagen de Eneas, héroe de Troya cargando con su anciano padre Anquises a la espalda, porque "contradecía la épica del caudillo victorioso y solitario", como señala Irene Vallejo en un artículo. Lo curioso del caso es que Eneas está considerado el fundador del pueblo romano.






QUINTA CLARIDAD





  • Cuando los ricos roban a los pobres, se llama negocio; cuando los pobres se defienden, se llama violencia.- (Mark Twain, autor de “Tom Sawyer”).


miércoles, 8 de octubre de 2025

candil 62

 



EL CANDIL

NÚMERO 6 2   ANNO III



PRIMERA CLARIDAD

La escritora británica Janet Miriam Holland Taylor Caldwell, conocida literariamente como Taylor Cadwell, vivió entre 1900 y 1985. Emigró a Usamérica en 1907 por trabajo de su padre. Permaneció inédita hasta los treinta y ocho años, por lo que debió trabajar como oficinista. Cuando publicó su primera novela, “Dinastía de la muerte”, sus editores yanquis le aconsejaron que la firmase con un nombre masculino, pues tendría mejor acogida entre los lectores. Como pueden suponer, eligió sus apellidos: Sastre y Caldwell, aunque empleó también el seudónimo Max Reiner. Murió de un cáncer de pulmón tras fumar cuatro cajetillas diarias durante demasiados años.

El primer fragmento habla de los traidores en una sociedad, fenómeno recurrente durante nuestra guerra civil bajo el nombre de “quintacolumunista”.


«Una nación puede sobrevivir a sus necios, e incluso a los ambiciosos, pero no puede sobrevivir a la traición desde dentro. Un enemigo a las puertas es menos formidable, porque es conocido y lleva su bandera abiertamente. Pero el traidor se mueve libremente entre los que están dentro de la puerta, sus astutos susurros recorren todos los callejones y se escuchan en los mismos salones del gobierno. Porque el traidor no parece un traidor; habla con acentos familiares para sus víctimas, y lleva su rostro y sus argumentos, apela a la bajeza que yace en lo profundo de los corazones de todos los hombres. Pudre el alma de una nación, trabaja en secreto y desconocido en la noche para socavar los pilares de la ciudad, infecta el cuerpo político para que ya no pueda resistir. Un asesino es menos temible».- “ Una columna de hierro” (1965).


El segundo fragmento nos habla de un tema actual ahora y siempre: la facilidad con que nos engañan los políticos y vendemos nuestra dignidad por un trabajo, un plato de paella o... de lentejas como el bíblico Esaú.


<<¿Qué clase de hombres habían vivido en aquellos días... que habían entregado tan ansiosamente su soberanía por una mentira y un engaño? ¿Por qué habían estado tan ansiosos de creer que el gobierno podía resolver por ellos problemas que habían sido resueltos orgullosamente, muchas veces, por sus padres? ¿Se habían vuelto sus caracteres tan débiles y degradados, tan cobardes y emasculados, que las ofertas de subsidios gubernamentales se habían vuelto más importantes que su libertad y su humanidad? ¿No sabían que el poder delegado al gobierno se convierte en el club de los tiranos? Debían haberlo sabido. Tenían su propia historia que recordar, y la historia de cinco mil años. Sin embargo, voluntaria y conscientemente, con todo este conocimiento, se habían declarado incapaces de manejar sus propios asuntos y habían puesto sus vidas, que pertenecían sólo a Dios, en manos de hombres siniestros que habían conspirado durante mucho tiempo para esclavizarlos, mediante guerras, mediante "directivas", mediante "emergencias". En nombre del pueblo estadounidense, el pueblo estadounidense había sido hecho cautivo». - El abogado del diablo” (1952).


El tercer fragmento podría explicar el actual gobierno usamericano, aunque ya saben que la literatura es producto de la imaginación de los escritores y, por tanto, no guarda ninguna relación con la realidad.


<<Las repúblicas nunca sobreviven, porque a sus pueblos no les gusta la libertad y prefieren ser dirigidos, adulados y seducidos hasta la esclavitud por un déspota benévolo, o no tan benévolo. Quieren adorar al César. Así pues, el republicanismo estadounidense morirá inevitablemente y se convertirá en una democracia, para luego declinar, como dijo Aristóteles, en un despotismo». - “Capitanes y reyes: La historia de una dinastía estadounidense” (1972).


SEGUNDA CLARIDAD




- Tik Tok vende un GPS para localizar a mujeres infieles.

- El dueño de Desokupa afirma que pudo ser suplantado por una IA cuando llamó "rata" al líder de Facua.

- Zanahorio exige que Microsoft  despida a su presidenta de asuntos globales por haber trabajado con Obama y Biden y representar, por tanto, "una amenaza para la seguridad  nacional de Estados Unidos".

- Falange participa en un acto proPutin en San Petersburgo.

- El Secretario de Guerra usamericano afirma que, en su ejército, no hay "sitio para soldados gordos".

- La consejera extremeña de Agricultura obligada a clausurar un pozo ilegal que tenía en una viña propia tras la resolución de un expediente administrativo en su contra.

- La Iglesia defiende el "síndrome postaborto" que los científicos niegan.

- "Se terminó el crucero" ha sido el comentario de Nuevas Generaciones del Pp tras el abordaje de la flotilla humanitaria por parte de la marina israelí.

- Iberdrola alega un decreto de 1926 del dictador Primo de Rivera para alargar la explotación de una presa zamorana.

Científicos de todo el mundo intentan averiguar cómo es posible que Almeida fuese el primer espermatozoide en llegar al óvulo de su madre.

- Puede que la siguiente noticia sea un bulo, pues me parece demasiado inverosímil: Una paciente acude al hospital para operarse de cataratas y, durante la intervención, la retiran 67, ¡67!, lentillas de los ojos.

- Estados republicanos yanquis prohíben libros como "Cien años de soledad", "El diario de Anna Frank", "Farenheit 451" o "La casa de los espíritus" y Stephen King, porque asusta s los niños. (¡La inteligencia al poder!).












TERCERA CLARIDAD



SEMBLANZA  APRESURADA



El gallo cantó con las primeras luces del alba como era su obligación. Isaac se removió en la cama, mientras pensaba que el ave estaría deliciosa en pepitoria. Hoy tocaba escamondar un olivar del amo, pero hacía un frío de perros.

A esa misma hora, su hermano Miguel se levantaba, mientras su nieto Miguel dormía plácidamente en una cama-mueble en la habitación que compartían. Se aseó en el diminuto lavabo de la vivienda. Después, se vistió y calentó un cazo con leche en la cocina de carbón. Hacía años que enviudó por segunda vez. Tras un suculento tazón de café con leche y sopas de pan, salió a la calle. A las seis y media en punto saludó al gallego Xan, sereno del barrio. Caminó por la acera solitaria, encogido por el relente. Cruzó el río Manzanares por el Puente de la Reina, continuó por el Paseo de la Florida -pasando frente a la sidrería Mingo, donde habían celebrado el bautizo de su nieto Miguel-, ascendió la cuesta de san Vicente, dobló hacia Ópera y siguió por Arenal, Puerta del Sol, Carrera de san Jerónimo y plaza de Canalejas hasta llegar a la calle Arlabán -que toma su nombre de una batalla acaecida durante la Primera Guerra Carlista-, a las ocho en punto; donde trabajaba como Jefe de Conserjes de la Asesoría Jurídica de la Red Nacional.

Por sus simpatías socialistas, Isaac tuvo que huir de su pueblo natal, Almonacid de Toledo, para evitar que los falangistas se ocupasen de él al estallar la guerra civil. De noche y con lo puesto, junto a su mujer y sus dos hijos pequeños, caminó los trece kilómetros que le separaban de Mora de Toledo, donde ya vivía su hermana Florencia, donde se asentó como guardés de una finca sita a las afueras de la población, en la carretera de Consuegra. Después se colocó como gañán en casa de uno de los ricos del pueblo, vencedor de la citada guerra, compró una  casa baja a las afueras de la población y siguió atendiendo las escasas tierras que pudo adquirir y heredar de su segunda mujer. 

Algún domingo que otro Miguel visitaba a su hermano Isaac junto a su hija, su yerno y su nieto Miguel. Más tarde, ya jubilado,  cogía el tren, en el que no pagaba por empleado de la Red Nacional, y se presentaba en su casa para pasar unos días, comer migas y conejo con patatas en una sartén con  trébedes y beber vino de la bota junto a los sobrinos y su hermana  Florencia 

Isaac y Miguel eran muy diferentes. Miguel, el mayor, era juerguista, espontáneo, ruidoso, algo fanfarrón y materialista; mientras que Isaac era callado, magro, irónico, reflexivo y estoico, pero se entendían bien.

En la casa baja del tío Isaac, el nieto Miguel descubrió a los animales: cabras, conejos, gallinas, mulas y un galgo de mirada lánguida que se asustaba al escuchar la palabra “tuso”. Miguel acariciaba al perro, mientras le preguntaba la razón de que llevase una tranca de madera colgada del cuello que le llegaba hasta las patas delanteras y le impedía correr. Miguel le preguntaba qué había hecho para que le castigasen sin correr tras las liebres en campo abierto tal y como demandaba su naturaleza. El animal le miraba con tristeza, mientras agachaba la cabeza, humillado. Aunque el verdadero peligro eran las cabras que intentaban toparle cada vez que se metía con ellas en el aprisco. Por fortuna, su padre estaba atento y lograba  salvarle siempre  de los empellones caprinos.

Muchas fueron las jornadas que el ferroviario Miguel compartió con el agricultor Isaac en el pueblo, mientras la vida seguía a su alrededor hasta que la muerte sorprendió a Isaac una triste Navidad. Miguel falleció años después cada vez más alejado del pueblo y sus familiares, vencido por los achaques y cierto conformismo.

Ahora su nieto Miguel los recuerda con emoción y nostalgia en esta semblanza apresurada



CUARTA CLARIDAD

El profeta Jonás, el de la ballena, está enterrado en: Mosed (Galilea), Nabi Yunis (Judea), Hahul (Hebrón), Tell Yunis (cerca de Jaffa), en otro Nabi Yunis (entre Sidón y Beirut) y en Hama (cerca de Siria). Parece que era un hombre indeciso. Por su parte, un pie de Adán -desconozco cual de los dos- yace en Hebrón, tras la mezquita de las Mujeres, mientras que el resto de su cuerpo descansa en Jerusalén.

- La vanvera fue un artilugio empleado por la nobleza italiana durante el siglo XIX, sobre todo la veneciana. Su función era simple:  librar a sus usuarios de momentos embarazosos en público. Parece ser que se conocía como “prallo” en el Antiguo Egipto, donde lo empleaban los faraones durante los banquetes. Por entonces consistía en un objeto aovado de cerámica o madera que se podía rellenar con plantas aromáticas. En Venecia existían dos modelos: “la vanvera da passegio” (vanvera de paseo), era de cuero, formaba una copa que se adhería a las nalgas, estaba fabricada a medida y estaba conectada a una vejiga que almacenaba el gas. El otro modelo era “la vanvera da alcova”. En este caso se trataba de un largo tubo, conectado al tafanario, que salía por la ventana de la habitación. Parece ser que era muy empleado por los hombres recién casados para... ¡no dar mal ejemplo a su nueva esposa!. La vanvera fue una humilde herramienta para enmascarar los pedos.


A finales de 1932 una plaga de emús (unos veinte mil), un ave no voladora semejante al avestruz, invadió los cultivos de Australia Occidental. El gobierno de la época decidió enfrentar al invasor y envió a tres militares con otras tantas ametralladoras Lewis y veinte mil balas para exterminarlos, pues devoraban las cosechas de trigo y otros cereales. Había un problema: el emú mide unos dos metros, pesa unos cuarenta y cinco kilos y puede correr a 50 km/h. Como cabe suponer, al escuchar los disparos, las aves se asustaban e intentaban escapar corriendo en... ziz-zag. Consecuencia: resultó muy difícil abatirlos al comportarse como un blanco móvil y veloz y se dividían en pequeños grupos, lo que complicaba aún más el acierto de los tiradores. Tras dos campañas murieron unos dos mil quinientos emús. Más efectivo resultó el sistema de pagar una recompensa por cada ave eliminada. Entre 1945 y 1960 se abatieron más de un cuarto de millón, lo que casi provocó su extinción. Por fortuna, los emús resultaron más resistentes e inteligentes que los humanos y se recuperaron.



- En las calles de Praga puede verse una pequeña placa de bronce que representa a un hombre con armadura, un perro sentado frente a él y, tras ellos, una pareja de enamorados en una habitación. La figura del can brilla más que las otras por el continuo roce de los visitantes, pues da buena suerte según cuentan. El conjunto narra una leyenda según la cual el perro condujo a su amo hasta el domicilio del obispo de la ciudad, donde descubrió a su esposa besando al eclesiástico, quien respondía con entusiasmo a la caricia. Ya saben que los caminos del Señor son inescrutables. El perro se ha convertido en reclamo para los curiosos y objeto de orgullo para los praguenses como ejemplo de fidelidad. Desconozco el comportamiento de su amo al descubrir el desliz de su esposa con tan místico caballero. 



- Se llamó Dora von Neesen y vivió 103 años. Esterilizada por los nazis durante la IIª Guerra Mundial en aplicación de su Ley de Prevención de la Descendencia Afectada por Enfermedades Hereditarias -ella era disléxica-, trabajó en una finca agrícola, mientras su marido estaba en el frente. En aquella estancia se enamoró de un prisionero polaco. La costó el divorcio y el escarnio público al obligarla  a permanecer cuatro horas, rapada, dentro de una jaula. Después, se difuminó en el anonimato.







QUINTA CLARIDAD



“España es el único país del mundo en el que se venden más periodistas que periódicos”.- (Guillermo Fesser)