EL CANDIL
Nº 61 ANNO III
PRIMERA CLARIDAD
El profesor de filosofía griega Francesc Casadesús ha escrito un artículo sobre la figura de Sócrates del que queremos destacar párrafos como: “En la democracia ateniense muchos cargos eran elegidos por sorteo, por lo que, al ser mayoría, accedían a ellos los más incompetentes”. El filósofo griego creía que “sólo los que saben pueden conocer y practicar el bien”. Añade que “los políticos deben estar dotados del saber necesario para mantener la salud del pueblo o pilotar la nave del Estado, procurando el mayor bienestar posible a los ciudadanos; pues, de lo contrario, la democracia se debilita y puede terminar en tiranía y dictadura”. Este proceso debilitador “se incuba en la propia sociedad, cuando, por ejemplo, los padres o los maestros toleran que los hijos o alumnos los traten como iguales, por lo que desaparece el principio de autoridad. Dicha relajación acaba transformando la democracia en esclavitud al propiciar el ascenso de un tirano o un dictador”. Señala que dicho tirano “al principio satisfará algunos deseos del pueblo, pero pronto pasará a promover conflictos internos y externos con el objetivo de presentarse como un líder necesario y hegemónico. Después, mostrará su verdadera cara y eliminará a todos aquellos posibles censores o rivales”. Por ese motivo Sócrates ” defendía un gobierno de filósofos o gobernantes inspirados en la filosofía”. Consideraba una obligación indiscutible que “los que no saben obedezcan a los que saben”. Sin embargo “en la democracia griega cuestiones de gran trascendencia para la ciudad-estado eran discutidas y decididas en votaciones donde participaba una variopinta masa de ciudadanos sin ningún conocimiento que participaba en la asamblea popular o ekklesía”. También le resultaba insoportable que “dicha masa opinase sin atender a los juicios de los más sabios y capacitados, cuya excelencia era ninguneada por la vociferante y tumultuosa multitud de ciudadanos indocumentados”, por lo que la democracia se convierte en “doxocracia o gobierno de la opinión impuesto por la muchedumbre”. Sócrates propugnaba por tanto un gobierno de aristócratas, entendiendo por aristos a “los excelentes”, que “educase a los más ignorantes para liberarlos de la incultura y asegurar una democracia plena”; pero resulta que “la multitud es enemiga de la epísteme o... saber”.
Otro problema de la democracia ateniense -y que podemos constatar en nuestros días- “era la astuta habilidad que poseían sofistas y demagogos (ahora podríamos llamarles populistas) para complacer los deseos de la muchedumbre enfervorecida que, en las reuniones asamblearias realizadas en el eclesiasterio (edificio con gradas similar a un teatro antiguo), vitoreaban o abucheaban a los oradores según defendiesen o condenasen sus deseos”. Incluso existía “la técnica del abucheo o thorybos para amedrentar o acallar aquellas intervenciones contrarias a una parte, a veces comprada, de los asistentes”.
Como todos sabemo,s una de estas votaciones condenó a muerte a Sócrates, que terminó bebiendo cicuta para acatar este mandato. La principal razón que se alegó para sentenciarlo fue que “corrompía a los jóvenes con ideas antidemocráticas”. ¿Les suena la palabra “adoctrinamiento”?
Convencido de que “una democracia nunca será plena mientras decida una amplia mayoría inculta y manipulable por demagogos astutos que no dudan en invitarles a comida y bebida -¿recuerdan los actuales viajes gratuitos con bocadillo incluido que organizan algunos partidos políticos para conseguir el apoyo de los votantes?- para que secundasen sus tesis”, rechazó el cobro de una compensación económica a los cargos públicos para evitar su corrupción, palabra muy actual que nunca ha dejado de serlo.
Quizá esa fue la verdadera razón de la condena a muerte de Sócrates, y también quizá sigan habiendo sofistas, demagogos y muchedumbres ignorantes que, entre todos, perpetúan la corrupción para imponer y alcanzar sus objetivos, aunque perjudiquen a los demás ciudadanos.
Quizá haya dos condiciones básicas para el desarrollo de una dictadura: la existencia de un líder carismático y demagogo y una población, o parte de ella, crédula o desesperada, que le apoye más allá de lo razonable. En la actualidad, se cumplen ambas en más de un país.
SEGUNDA CLARIDAD
- El PP, por medio de su senadora Ruiz-Sillero Bernal, ha pedido al Congreso todas las facturas de alimentos, bebidas y productos de limpieza de 2024 y 2025 generadas por el presidente Sánchez y su familia en la residencia oficial de la Mareta (Lanzarote), propiedad de Patrimonio Nacional, haciendo hincapié en gastos como el papel higiénico. (Los gastos generados por Aznar y Zapatero, ilustres huéspedes del inmueble en su época presidencial, no interesaron en su momento).
- Albania nombra ministra a una IA para evitar la corrupción en los contratos. (¡Cómo está el patio!).
- El señor García-Pache, portavoz popular en la Asamblea de Madrid, considera que "la actuación de Netanyahu en Palestina no es para tanto, porque avisa antes de atacar".
- Detenido en Torremolinos un canónigo de la catedral de Toledo por posesión de cocaína rosa y diversos juguetes sexuales en una fiesta solo para hombres.
- En el estadio Nueva Romareda se prohibe saltar a los espectadores por miedo a posibles derrumbes.
- Durante una corrida celebrada en la plaza de Valladolid, un espectador gritó: "¡Piensa que es Pedro Sánchez!", mientras el diestro se preparaba para estoquear al astado. Luego estalló la carcajada general.
- PP, Vox y Junts votan contra la creación de una Agencia Anticorrupción. (Por algo será).
- Corea del Norte castiga con pena de muerte el consumo de películas e información extranjeras.
- El Tribunal Supremo no considera una manifestación de odio afirmar que "el pueblo pueda querer colgar de los pies al presidente del gobierno" como hizo Abascal. (Nos preguntamos a qué pueblo se refiere tan bondadoso hermano).
- La presidenta Ayuso concede la Medalla de Oro de la Comunidad a la Vuelta Ciclista a España. (Supongo que se la impondrá durante alguna etapa neutralizada).
- La Comunidad de Madrid prohíbe en los colegios la lectura de los nombres de los niños gazaties asesinados, con la excusa de "proteger sus datos personales", y la presencia de banderas palestinas para "no politizar las aulas".
- Un tribunal usamericano multa a Youtube por insertar un anuncio en un vídeo durante un solo de guitarra del grupo Lynyrd Skynyrd.
- Madrid celebra el Día sin Coche con un 19% más de atascos en la M-30.
- Los " Hombres G", nombrados Caballeros Legionarios de Honor.
EL TURISTA
Ayer entré a comprar embutido a mi charcutería habitual. Como acostumbraba, pedí jamón ibérico, salmón ahumado, cecina leonesa y queso manchego. Pensaba disfrutarlos a media mañana con un par de vasos del Montrachet Grand Cru blanco muy frío que me había regalado un buen amigo que había visitado Borgoña y su famosa región vinícola conocida como la Côte d'Or o Costa de Oro.
Mientras preparaban mi pedido, escuché la conversación que mantenían un cliente y uno de los charcuteros que, según decían, habían pasado las vacaciones en la costa dálmata. Me agradó comprobar que había recorrido los lugares y monumentos que yo había visitado en mi juventud.
Me ha encantado el palacio Topkapi. Sobre todo el harén. ¡Cómo debían ponerse esos eunucos! - dijo el charcutero.
Mi mujer y yo viajamos a Croacia para celebrar nuestras bodas de oro -comentó el cliente-. Fue un regalo de mis hijos.
¿Y qué decir del Cuerno de Oro? - insistió el chacinero.
¡Y de Dubrovnik!.. Tiene un casco antiguo magnífico – añadió el cliente.
Lo más curioso es que no he visto ningún perro dálmata – admitió el charcutero-.
Yo prefiero el pastor alemán – comentó el cliente.
Santa Sofía me defraudó. Tanta fama y... ¡resulta que está vacía!
Splitz me recordó a Benidorm - señaló el cliente.
No fuimos a Capadocia, porque a mi mujer no le gustan las ruinas. En cambio, me puse ciego de kebab y de bocadillos de caballa a la parrilla que vendían en los puestos callejeros del puerto. Balik no sé qué se llaman. Son más económicos y te dejan más tiempo para recorrer la ciudad y visitar sus monumentos – comentó el chacinero.
La comida dálmata es muy sabrosa y variada. Recuerdo una deliciosa tarta salada de acelgas y unas hojas de col hervidas rellenas de carne picada que probamos en Sibenik...
Lo que menos me gustó fue el café. Demasiado cargado para mi gusto.
Tienen un licor de cerezas exquisito, aunque se sube un poco.
¡Donde esté una cerveza bien fría que se quite esa mierda de infusiones calientes!... ¡Viva España, coño! - exclamó el chacinero.
Tras abonar mi pedido, salí del establecimiento pensando que debía volver a Croacia y su costa dálmata para poder conocer Estambul.
CUARTA CLARIDAD
- Supongo que alguno de mis lectores ha visitado la Cámara Santa o Capilla de San Miguel de la catedral de Oviedo, donde, previo pago, habrá podido admirar el Arca Santa o Arca de la Alianza, heredera de otra anterior que llegó al país en el siglo VII d.C para no caer en manos del rey persa Cosroes II, datada alrededor del siglo XI. Según el erudito Gómez Moreno, contenía: un leño de la Cruz, un trozo de las vestiduras de Jesucristo, otro trozo del pan -duro suponemos- empleado durante la Última Cena, el sudario que cubrió el cuerpo yacente de Jesús (entonces ¿La Sábana Santa de Turín?), tierra santa, ropas de la Vírgen, gotas de su leche, reliquias de San Pedro, Santo Tomás y San Bartolomé, huesos de los profetas (sin especificar nombres) y de todos los apóstoles. Cuando la abrieron por última vez en 1934... ¡estaba vacía!
- El Papa Formoso fue pontífice entre 891 y 896, año de su fallecimiento. Enfrentado a la familia Spoleto, convenció al rey Arnulfo de Carintia para que invadiese Roma y expulsase a la susodicha. Su sucesor Bonifacio VI, apoyado por Lamberto de Spoleto y su señora madre Ageltruda -(¡Qué nombres tan musicales!)-, impulsó un juicio contra el citado Formoso; pero fue el siguiente Papa, Esteban VI, quien lo realizó. Para ello ordenó exhumar el cadáver del pontífice Formoso y enjuiciarlo en un acto conocido por el “Concilio Cadavérico”. Sentado en un trono y ataviado con los ropajes papales, Formoso escuchó las acusaciones contra él, siendo la más importante haber abandonado su diócesis de Porto para convertirse en Papa. ¡Terrible delito! Encontrado culpable, como cabía esperar, se declaró inválida su proclamación papal y se anularon todos sus actos y ordenaciones de su papado. Desnudaron el cadáver, le arrancaron los tres dedos derechos con que impartía las bendiciones y sus restos enterrados en secreto. El Papa Juan IX anuló este juicio al proclamar nulos los realizados sobre fallecidos. Sin embargo, otro pontífice posterior, Sergio III, en el 904 revertió la situación, realizó un segundo juicio, y, tras considerar culpable de nuevo a Formoso, ordenó arrojar su cadáver al río Tíber, “para que desapareciese de la faz de la tierra”, tras ser arrastrado por caballos. Parece ser que los huesos se enredaron en las redes de un pescador, que los rescató y escondió. Hoy Formoso descansa en el Vaticano, antiguo escenario de martirios cristianos. Ora pro nobis.
- Espectacular cripta de San Magno en la catedral de Anagni, provincia italiana del Lazio, construida entre los siglos XI y XII. Sus frescos románicos incluyen escenas de ambos Testamentos, la creación del universo y simbología zodiacal.
- Jonathant Swift, afortunaado escritor de "Los viajes de Gulliver", escribió la siguiente respuesta a un corresponsal pesado: “Tengo delante su carta impertinente; pronto la tendré detrás”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario