EL CANDIL
NÚMERO 6 2 ANNO III
PRIMERA CLARIDAD
La escritora británica Janet Miriam Holland Taylor Caldwell, conocida literariamente como Taylor Cadwell, vivió entre 1900 y 1985. Emigró a Usamérica en 1907 por trabajo de su padre. Permaneció inédita hasta los treinta y ocho años, por lo que debió trabajar como oficinista. Cuando publicó su primera novela, “Dinastía de la muerte”, sus editores yanquis le aconsejaron que la firmase con un nombre masculino, pues tendría mejor acogida entre los lectores. Como pueden suponer, eligió sus apellidos: Sastre y Caldwell, aunque empleó también el seudónimo Max Reiner. Murió de un cáncer de pulmón tras fumar cuatro cajetillas diarias durante demasiados años.
El primer fragmento habla de los traidores en una sociedad, fenómeno recurrente durante nuestra guerra civil bajo el nombre de “quintacolumunista”.
«Una nación puede sobrevivir a sus necios, e incluso a los ambiciosos, pero no puede sobrevivir a la traición desde dentro. Un enemigo a las puertas es menos formidable, porque es conocido y lleva su bandera abiertamente. Pero el traidor se mueve libremente entre los que están dentro de la puerta, sus astutos susurros recorren todos los callejones y se escuchan en los mismos salones del gobierno. Porque el traidor no parece un traidor; habla con acentos familiares para sus víctimas, y lleva su rostro y sus argumentos, apela a la bajeza que yace en lo profundo de los corazones de todos los hombres. Pudre el alma de una nación, trabaja en secreto y desconocido en la noche para socavar los pilares de la ciudad, infecta el cuerpo político para que ya no pueda resistir. Un asesino es menos temible».- “ Una columna de hierro” (1965).
El segundo fragmento nos habla de un tema actual ahora y siempre: la facilidad con que nos engañan los políticos y vendemos nuestra dignidad por un trabajo, un plato de paella o... de lentejas como el bíblico Esaú.
<<¿Qué clase de hombres habían vivido en aquellos días... que habían entregado tan ansiosamente su soberanía por una mentira y un engaño? ¿Por qué habían estado tan ansiosos de creer que el gobierno podía resolver por ellos problemas que habían sido resueltos orgullosamente, muchas veces, por sus padres? ¿Se habían vuelto sus caracteres tan débiles y degradados, tan cobardes y emasculados, que las ofertas de subsidios gubernamentales se habían vuelto más importantes que su libertad y su humanidad? ¿No sabían que el poder delegado al gobierno se convierte en el club de los tiranos? Debían haberlo sabido. Tenían su propia historia que recordar, y la historia de cinco mil años. Sin embargo, voluntaria y conscientemente, con todo este conocimiento, se habían declarado incapaces de manejar sus propios asuntos y habían puesto sus vidas, que pertenecían sólo a Dios, en manos de hombres siniestros que habían conspirado durante mucho tiempo para esclavizarlos, mediante guerras, mediante "directivas", mediante "emergencias". En nombre del pueblo estadounidense, el pueblo estadounidense había sido hecho cautivo». - “El abogado del diablo” (1952).
El tercer fragmento podría explicar el actual gobierno usamericano, aunque ya saben que la literatura es producto de la imaginación de los escritores y, por tanto, no guarda ninguna relación con la realidad.
<<Las repúblicas nunca sobreviven, porque a sus pueblos no les gusta la libertad y prefieren ser dirigidos, adulados y seducidos hasta la esclavitud por un déspota benévolo, o no tan benévolo. Quieren adorar al César. Así pues, el republicanismo estadounidense morirá inevitablemente y se convertirá en una democracia, para luego declinar, como dijo Aristóteles, en un despotismo». - “Capitanes y reyes: La historia de una dinastía estadounidense” (1972).
SEGUNDA CLARIDAD
- Tik Tok vende un GPS para localizar a mujeres infieles.
- El dueño de Desokupa afirma que pudo ser suplantado por una IA cuando llamó "rata" al líder de Facua.
- Zanahorio exige que Microsoft despida a su presidenta de asuntos globales por haber trabajado con Obama y Biden y representar, por tanto, "una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos".
- Falange participa en un acto proPutin en San Petersburgo.
- El Secretario de Guerra usamericano afirma que, en su ejército, no hay "sitio para soldados gordos".
- La consejera extremeña de Agricultura obligada a clausurar un pozo ilegal que tenía en una viña propia tras la resolución de un expediente administrativo en su contra.
- La Iglesia defiende el "síndrome postaborto" que los científicos niegan.
- "Se terminó el crucero" ha sido el comentario de Nuevas Generaciones del Pp tras el abordaje de la flotilla humanitaria por parte de la marina israelí.
- Iberdrola alega un decreto de 1926 del dictador Primo de Rivera para alargar la explotación de una presa zamorana.
- Científicos de todo el mundo intentan averiguar cómo es posible que Almeida fuese el primer espermatozoide en llegar al óvulo de su madre.
- Puede que la siguiente noticia sea un bulo, pues me parece demasiado inverosímil: Una paciente acude al hospital para operarse de cataratas y, durante la intervención, la retiran 67, ¡67!, lentillas de los ojos.
- Estados republicanos yanquis prohíben libros como "Cien años de soledad", "El diario de Anna Frank", "Farenheit 451" o "La casa de los espíritus" y Stephen King, porque asusta s los niños. (¡La inteligencia al poder!).
TERCERA CLARIDAD
SEMBLANZA APRESURADA
El gallo cantó con las primeras luces del alba como era su obligación. Isaac se removió en la cama, mientras pensaba que el ave estaría deliciosa en pepitoria. Hoy tocaba escamondar un olivar del amo, pero hacía un frío de perros.
A esa misma hora, su hermano Miguel se levantaba, mientras su nieto Miguel dormía plácidamente en una cama-mueble en la habitación que compartían. Se aseó en el diminuto lavabo de la vivienda. Después, se vistió y calentó un cazo con leche en la cocina de carbón. Hacía años que enviudó por segunda vez. Tras un suculento tazón de café con leche y sopas de pan, salió a la calle. A las seis y media en punto saludó al gallego Xan, sereno del barrio. Caminó por la acera solitaria, encogido por el relente. Cruzó el río Manzanares por el Puente de la Reina, continuó por el Paseo de la Florida -pasando frente a la sidrería Mingo, donde habían celebrado el bautizo de su nieto Miguel-, ascendió la cuesta de san Vicente, dobló hacia Ópera y siguió por Arenal, Puerta del Sol, Carrera de san Jerónimo y plaza de Canalejas hasta llegar a la calle Arlabán -que toma su nombre de una batalla acaecida durante la Primera Guerra Carlista-, a las ocho en punto; donde trabajaba como Jefe de Conserjes de la Asesoría Jurídica de la Red Nacional.
Por sus simpatías socialistas, Isaac tuvo que huir de su pueblo natal, Almonacid de Toledo, para evitar que los falangistas se ocupasen de él al estallar la guerra civil. De noche y con lo puesto, junto a su mujer y sus dos hijos pequeños, caminó los trece kilómetros que le separaban de Mora de Toledo, donde ya vivía su hermana Florencia, donde se asentó como guardés de una finca sita a las afueras de la población, en la carretera de Consuegra. Después se colocó como gañán en casa de uno de los ricos del pueblo, vencedor de la citada guerra, compró una casa baja a las afueras de la población y siguió atendiendo las escasas tierras que pudo adquirir y heredar de su segunda mujer.
Algún domingo que otro Miguel visitaba a su hermano Isaac junto a su hija, su yerno y su nieto Miguel. Más tarde, ya jubilado, cogía el tren, en el que no pagaba por empleado de la Red Nacional, y se presentaba en su casa para pasar unos días, comer migas y conejo con patatas en una sartén con trébedes y beber vino de la bota junto a los sobrinos y su hermana Florencia
Isaac y Miguel eran muy diferentes. Miguel, el mayor, era juerguista, espontáneo, ruidoso, algo fanfarrón y materialista; mientras que Isaac era callado, magro, irónico, reflexivo y estoico, pero se entendían bien.
En la casa baja del tío Isaac, el nieto Miguel descubrió a los animales: cabras, conejos, gallinas, mulas y un galgo de mirada lánguida que se asustaba al escuchar la palabra “tuso”. Miguel acariciaba al perro, mientras le preguntaba la razón de que llevase una tranca de madera colgada del cuello que le llegaba hasta las patas delanteras y le impedía correr. Miguel le preguntaba qué había hecho para que le castigasen sin correr tras las liebres en campo abierto tal y como demandaba su naturaleza. El animal le miraba con tristeza, mientras agachaba la cabeza, humillado. Aunque el verdadero peligro eran las cabras que intentaban toparle cada vez que se metía con ellas en el aprisco. Por fortuna, su padre estaba atento y lograba salvarle siempre de los empellones caprinos.
Muchas fueron las jornadas que el ferroviario Miguel compartió con el agricultor Isaac en el pueblo, mientras la vida seguía a su alrededor hasta que la muerte sorprendió a Isaac una triste Navidad. Miguel falleció años después cada vez más alejado del pueblo y sus familiares, vencido por los achaques y cierto conformismo.
Ahora su nieto Miguel los recuerda con emoción y nostalgia en esta semblanza apresurada.
CUARTA CLARIDAD
- El profeta Jonás, el de la ballena, está enterrado en: Mosed (Galilea), Nabi Yunis (Judea), Hahul (Hebrón), Tell Yunis (cerca de Jaffa), en otro Nabi Yunis (entre Sidón y Beirut) y en Hama (cerca de Siria). Parece que era un hombre indeciso. Por su parte, un pie de Adán -desconozco cual de los dos- yace en Hebrón, tras la mezquita de las Mujeres, mientras que el resto de su cuerpo descansa en Jerusalén.
- La vanvera fue un artilugio empleado por la nobleza italiana durante el siglo XIX, sobre todo la veneciana. Su función era simple: librar a sus usuarios de momentos embarazosos en público. Parece ser que se conocía como “prallo” en el Antiguo Egipto, donde lo empleaban los faraones durante los banquetes. Por entonces consistía en un objeto aovado de cerámica o madera que se podía rellenar con plantas aromáticas. En Venecia existían dos modelos: “la vanvera da passegio” (vanvera de paseo), era de cuero, formaba una copa que se adhería a las nalgas, estaba fabricada a medida y estaba conectada a una vejiga que almacenaba el gas. El otro modelo era “la vanvera da alcova”. En este caso se trataba de un largo tubo, conectado al tafanario, que salía por la ventana de la habitación. Parece ser que era muy empleado por los hombres recién casados para... ¡no dar mal ejemplo a su nueva esposa!. La vanvera fue una humilde herramienta para enmascarar los pedos.
- En las calles de Praga puede verse una pequeña placa de bronce que representa a un hombre con armadura, un perro sentado frente a él y, tras ellos, una pareja de enamorados en una habitación. La figura del can brilla más que las otras por el continuo roce de los visitantes, pues da buena suerte según cuentan. El conjunto narra una leyenda según la cual el perro condujo a su amo hasta el domicilio del obispo de la ciudad, donde descubrió a su esposa besando al eclesiástico, quien respondía con entusiasmo a la caricia. Ya saben que los caminos del Señor son inescrutables. El perro se ha convertido en reclamo para los curiosos y objeto de orgullo para los praguenses como ejemplo de fidelidad. Desconozco el comportamiento de su amo al descubrir el desliz de su esposa con tan místico caballero.
- Se llamó Dora von Neesen y vivió 103 años. Esterilizada por los nazis durante la IIª Guerra Mundial en aplicación de su Ley de Prevención de la Descendencia Afectada por Enfermedades Hereditarias -ella era disléxica-, trabajó en una finca agrícola, mientras su marido estaba en el frente. En aquella estancia se enamoró de un prisionero polaco. La costó el divorcio y el escarnio público al obligarla a permanecer cuatro horas, rapada, dentro de una jaula. Después, se difuminó en el anonimato.
QUINTA CLARIDAD
“España es el único país del mundo en el que se venden más periodistas que periódicos”.- (Guillermo Fesser)